El Ballet Folklórico del Bío Bío (Bafobiobio) es una compañía artística independiente creada el año 2005 inspirada en las diferentes expresiones y manifestaciones que conforman la cultura tradicional y popular de Chile. Tiene como objetivo rescatar, promover y difundir la identidad cultural de nuestro país, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, de tal forma de mantener vivas sus leyendas, ceremonias, tradiciones y costumbres.

La Compañía está conformada por un Elenco Musical y uno de Danza, que se caracterizan por su gran profesionalismo y alto nivel técnico, lo que se traduce en atractivos espectáculos inspirados en la riqueza cultural de Chile, a través de una puesta en escena delicada y elegante representativa de las costumbres y tradiciones de nuestro país y que lo han hecho merecedor del reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

El Ballet Folklórico del Bío Bío se ha desarrollado no solo como una agrupación artística de músicos y bailarines, si no que se ha estructurado como una empresa de gestión cultural con un importante reconocimiento a nivel regional y nacional. Cuenta con una Academia de formación con más de 200 alumnos inaugurada el año 2010, que tiene por objeto promover el estudio y la práctica de la música y danza de las distintas zonas de nuestro país, como de las diferentes técnicas universales de la danza en la modalidad de cursos libres.

La fusión de la técnica folklórica con técnicas universales de danza, como danza clásica y danza moderna, da como resultado una expresión artística que conjuga la estilización, elegancia y delicadeza con lo más puro de nuestro folklore, donde la expresión, energía y estilo son propios de nuestra identidad cultural.

Factores como disciplina, perseverancia, pasión y visión de futuro han sido fundamentales en el desarrollo y crecimiento de este proyecto artístico llamado Ballet Folklórico del Bío Bío, BAFOBIOBIO.

En su trayectoria, se ha presentado en diferentes escenarios del país y del extranjero. La Compañía se ha presentado en los siguientes Festivales Internacionales de Folklore.

  • 50° Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo (Murcia, España).
  • 43° Festival Internacional de Folclore de Maiorca “Festimaiorca” (Figueira Da Foz, Maiorca, Portugal).
  • X Festival Internacional de Folklore de Arroyo de la Encomienda “Fifae” (Valladolid, España).
  • XXXIII Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura en la ciudad de Ribera del Fresno (Badajoz, Extremadura, España).
  • XX Festival Internacional de Artes y Tradiciones Populares “Festarte” (Matosinhos,Portugal).
  • XXXI Festival Internacional de Folclore de Bermeo (País Vasco, España).
  • XXXI Festival Internacional de Danza Monterroso 2017 (Monterroso, España).
  • XXXI Festival Internacional de Folklore de Villanueva de Alcardete (Toledo,    España).
  • VI Encuentro Internacional de Folklore Red Chile Sur.
  • XVI Festival Internacional de Folklore “Danzamérica”, Iquique 2016.
  • XII Festival Internacional de Folklore de Siero «María Campos» en la ciudad de Pola de Siero (Asturias, España).
  • VII Festival Folklórico Internacional La Folixa 2008 en el Valle de Carreño (Candás, Asturias, España).
  • XX Festival Internacional Folklore Bizian, en las ciudades de Arrigorriaga, Galdakao, Zornotza, Sopelana, Durango, y Orozco (País Vasco).
  • XXIV Festival Folklórico Internacional de la Baja Extremadura en la ciudad de Ribera del Fresno (Badajoz, Extremadura, España).
  • XIX Festival Internacional de Folklore del Consejo de El Franco en la ciudades de La Caridad, Tapia de Casariego, Navia (Asturias, España).
  • Cuenca: Villalgordo del Marquesado, Puebla del Salvador, Villaconejos del Trabaque, Puebla de Don Francisco, Palomera, Santa María de Los Llanos, Chumillas, Villaverde y Pasaconsol, y Villarubio (Castilla – La Mancha, España).
  • XXV Festival Folklórico Internacional Villa de Fortuna en la ciudad de Fortuna (Murcia, España).
  • IX Festival Internacional de Música y Danza Tradicional de la Comunidad Valenciana en las ciudades de Xátiva, Alcacer, Petrer (Valencia, España).
  • 37 Semana Internacional de la Huerta y el Mar en la ciudad de Los Alcázares (Murcia, España).

    

El repertorio del Ballet Folklórico abarca música y danza de todo nuestro territorio nacional, de Norte a Sur, que es interpretada por nuestros dos Elencos, el Musical y el de Danza. El repertorio a presentar en la Gira será:

Huasos: La Zona Central de Chile, con sus tradiciones y costumbres, representada a través de su música, danzas y vestimentas, y mediante la presencia de sus personajes típicos como son, el Huaso y la China. Los principales instrumentos utilizados son Guitarra, Acordeón, Bombo, Bajo.

La vestimenta del Huaso está compuesta por sombrero de paño, chaquetilla, camisa, fajín, zapato con taco de color negro, manta, polaina o piernera y espuelas.

En tanto, la china, usa un sencillo vestido de tela de vivos colores y a media pierna. Sus zapatos son negros y con taco. El cabello va amarrado y usan un pañuelo blanco al bailar. En la vestimenta elegante, la dama usa un ropón que consta en una chaqueta corta tipo bolero, una falda larga y una faja. La blusa es blanca, al igual que el pañuelo y las botas son de color negro. Además, usan un sombrero de paño.

Rapa Nui: Ceremoniales, cantos y danzas de la Rapa Nui Antigua, la cual se caracteriza por sus mitos y leyendas, entre los que se destacan el Hombre Pájaro, los cuerpos pintados con símbolos míticos, las travesías en barco y los hokos, entrelazándose con bellas danzas contemporáneas de la isla y con la sensualidad de los ritmos llegados desde otros lugares de la polinesia, tales como, toeres, sau sau y tamuré. Además de Guitarra y Bombo, destacan los siguientes instrumentos típicos:

  1. Ukelele: Se usa en la Isla de Pascua a donde llegó desde la Polinesia. El Ukelele o guitarra hawaiana es un cordófono similar en su caja a la guitarra, pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente.
  2. Tohere: De los instrumentos de percusión, destaca el troneo ahuecado que ofrece distintos timbre de sonido de acuerdo al lugar donde se percuta.

El vestuario de Isla de Pascua en rituales de danza y canto, es el Huru-Huru. Lo caracteriza los amarres de plumas en las faldas, sostenes y tocados de las mujeres, las fibras del tronco del plátano en trajes de baile (Kakaka), la corteza de Mahute en capas y taparrabos como por ejemplo el Hami Hiku Kioe prenda que va al interior y Hami Kura Kura que lo cubre. En la representación de danzas antiguas se utiliza el Kakenga y su variante guerrera el Hoko. Finalmente es habitual el uso de conchitas y semillas, plumas de diferentes tipos y colores, tallas de madera como el tradicional y sagrado Rei Miro, pectoral con forma de media luna.

Otro componente fundamental de la indumentaria del Rapa Nui son los tatuajes y la pintura corporal que se usan desde los orígenes de la cultura y complementan los adornos de la vestimenta.

Chiloé: Música y danzas del archipiélago de Chiloé situado en el Sur de Chile, Caracterizado por sus relatos míticos y sus leyendas, tales como, la Pincoya, el Trauco, la Fiura, el Caleuche, etc.  y sus Mingas, en las que sus habitantes realizan trabajos comunitarios. Los principales instrumentos utilizados son Guitarra, Acordeón, Bombo, Bajo.

El vestuario que utiliza la dama es una pañoleta, puntilla de lana, blusa o malla de un solo color, falda larga campana con pliegues, y zapatos negros. El vestuario del varón involucra una boina o un gorro de lana, camisa de un color, chaleco sin mangas, faja de un solo color, pantalón, calcetines de lana y zapatos negros.

Aymara: Tradiciones, cantos y danzas de la cultura precordillerana y altiplánica situada en el norte de Chile, en la que hombres y mujeres, a través de alegres y coloridas fiestas de carnaval agradecen a la Pachamama o Madre Tierra.

  1. Quena: La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande. La quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 centímetros de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros y uno en la parte posterior para la armonización.
  2. Tarka: Corresponde a una flauta de madera o caña hueca de una sola pieza (rectangular), con seis orificios y una boquilla en el extremo superior. Se usa verticalmente y la yema de los dedos cubre los orificios armónicamente para obtener las distintas notas. Su tamaño varía entre los 20 y 50 centímetros.
  3. Charango: De origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo americano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta.
  4. Bombo Nortino: El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradías danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana, al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas. Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

La prenda aymara femenina consta de un Aksu (vestido), un sombrero de paja, blusa o malla y ojotas. Por su parte, los varones usan un sombrero de paño de ala corta, camisa, bolero, pantalón y zapatos negros.

Patagonia: La Zona Sur Austral de Chile, con fuerte influencia extranjera que se manifiesta a través de sus vestimentas, costumbres, tradiciones y en formas músico-dancísticas tales como, el Chamamé, Ranchera, Vals, Polka y Pasodoble. Los principales instrumentos utilizados son Guitarra y Acordeón.

El vestuario que usa el varón consta de una boina de paño o lana, o sombrero de ala y copa corta, pañuelo anudado al cuello, camisa, bombacha, rastra con monedas (cinturón) y botas gauchas de cuero con taco.

El vestuario usado por la dama consiste en una blusa entallada, una falda larga hasta los tobillos y botas con tacos de color negro.

Araucanos: Danzas, rituales, juegos, costumbres y tradiciones de la cultura mapuche, pueblo indígena que habita el Centro Sur de Chile. Los instrumentos típicos de este Cuadro son:

  1. Trutruca: Este instrumento está construido con una caña coligüe, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo.
    En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.
  2. Pifilca: Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental.
  3. Kultrun: Es el instrumento musical por excelencia de los chamanes mapuches. Se trata de un timbal de madera hecho de un gran cuenco elaborado a partir del tronco de un árbol de poder que representa a la tierra. Cada machi lo pinta según una estructura general, pero con un diseño propio y lo toca a su manera. La superficie del cuero está surcada por líneas que dividen el mundo en cuatro partes. En su centro está el lugar donde ésta se ubica y alrededor figuran los poderes astrales que la asisten.
  4. Trompe: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia, de forma de llave, hecha de acero con un alambre al aire. Se ejecuta apoyando la pieza contra los dientes, con la mano libre se pulsa le lengüeta exhalando el aire sobre él al tiempo que se pueden hacer variaciones del sonido moviendo la boca y la lengua. Los mapuches lo usan cuando hacen el amor y obtienen una melodía dulce y sugerente.

El vestuario de la mujer involucra un Kepam vestido que la envuelve desde los hombros hasta los tobillos, cintas de adornos en la cabeza y diversas joyas como el Trarilonko (cintillo de adornos colgantes en forma de discos), Trapelacucha (adorno pectoral) y Chaway (aros).

El vestuario del varón está compuesto por un Trarilonko, que a diferencia del de las mujeres es de lana y de diversos colores, pantalón blanco, un Chiripa (especie de pañal que protege los genitales) y Makuñ (manta).

El repertorio que se llevará tiene una duración aproximada de 2 horas en total, que se puede dividir en diferentes Programas o Cuadros Artísticos, con distintos tiempos de duración, dependiendo de los requerimientos.